Translate

jueves, 20 de septiembre de 2012

Educación en euskera


El modelo de educación en euskera se impone a los niños pequeños, pero es minoritario en FP.

El modelo de educación D, que tiene en el euskera su lengua vehicular, es el más asentado en los distintos tramos. En total, serán 3.469 los alumnos que seguirán este modelo durante este curso en los centros escolares eibarreses, del total de 4.574. Las diferentes ofertas educativas dan como resultado que este modelo D es el utilizado por la totalidad de los alumnos de educación Infantil. Sin embargo, desde la educación Primaria existen también grupos que utilizan un modelo distinto. El modelo B es el que desarrolla parte de sus asignaturas en castellano y parte en euskera, y comprende a 153 alumnos de Primaria, el 10,6% del total. A nivel de Gipuzkoa, el porcentaje de alumnos que no acude al modelo D es del 19% en estas edades.

En ESO, el número de alumnos que desarrollan su educación en el modelo B es de 270, frente a 667 que lo hace en el D. La tendencia hacia una mayor presencia de la lengua castellana conforme se avanza en edad continúa con el Bachillerato, donde 201 de los 511 alumnos utilizan el modelo A, que tiene el castellano como lengua vehicular. Supone un 39,3% en Eibar frente al 38,7% en la provincia. En los dos niveles de Formación Profesional, el número de alumnos que desarrollan sus estudios en castellano es de 623, más del 75% del total.

3 comentarios:

  1. ¿Aprendemos euskera porque queremos o porque no nos queda otra? Son pocos los colegios que siguen ofertando educación en Español en el País Vasco, por los alumnos se ven obligados a estudiar en Euskera, algo desde mi punto de vista no demasiado útil ya que hay mundo más allá del PV.
    No estoy en contra de enseñar el euskera (para conservarlo), pero creo si lo que se pretende es formar alumnos eficientes y preparados para el futuro sería muchísimo más práctico que recibiesen sus estudios en inglés, incluso en árabe, chino o alemán (lenguas habladas).

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo con el comentario anterior. Considero que el aumento de las matriculaciones en el modelo B y D se debe a la cada vez menor oferta de enseñanza en modelo A en colegios públicos en el País Vasco. Este hecho me parece un error gravísimo ya que todos los alumnos tienen el derecho de estudiar en castellano, tal y como aparece en la Constitución y este, no es el caso del País Vasco. Por ello, creo que sería necesaria una renovación de la escuela pública vasca teniendo en cuenta esta a la parte del alumnado que quiera formar parte de ella y que la lengua materna de estos sea el castellano.

    Irene Quijano.

    ResponderEliminar
  3. Además, ¿Qué pasa con los niños de educación especial, con los que vienen de fuera?

    El aprendizaje de estos niños, y la adaptación de los que vienen de fuera ya conllevan suficientes dificultades como para que por imposición de cuatro políticos tengan que aprender un idioma que resulta inútil en cuanto salimos del País Vasco, incluso en el mismo hay muchísima gente que no conoce el idioma. ¡Resulta indignante !

    Porque... ¿Para qué sirve un idioma? En teoría para comunicarnos,para entendernos todos...
    Entonces, ¿Qué sentido tiene obligar a todos a conocer un idioma que no utilizan ni conocen?

    ResponderEliminar