La UE se queda sin fondos para financiar las becas Erasmus por los recortes
¡Hola chicos ! Somos Irene e Inés, dos estudiantes de Educación Primaria y nos gustaría daros la bienvenida a nuestro blog, en él compartiremos con vosotros noticias sobre educación semanalmente y mostraremos nuestra opinión al respecto. ¡Os esperamos! :)
Translate
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Webquest: Las estaciones
WEBQUEST: LAS ESTACIONES
Esta webquest nos ha llamado la atención por su
diseño sencillo y animado, y creemos que puede ser de fácil manejo para los niños.

Por otro lado, en la Webquest aparecen muchos hipervínculos interesantes para el aprendizaje de los niños, ya que ofrecen juegos interactivos, etc...
WEBQUEST: EL CICLO DEL AGUA
WEBQUEST CONSULTADA: EL CICLO DEL AGUA
Hemos seleccionado esta webquest por su diseño es colorista y divertido ya que creemos que llamará la atención de los alumnos y ,a simple vista, nos ha parecido sencilla y ordenada con diferentes hipervínculos que facilitan la tarea.

Así
mismo, los links que esta webquest sugiere tampoco nos han resultado
atractivos, aunque el lenguaje utilizado es sencillo y comprensible para
los niños de primaria.
Las actividades planteadas no dan pie a reflexiones interesantes por parte de los alumnos, ya que las ideas que trata son muy básicos y no llega a profundizar en ningun aspecto nuevo para los niños, por ello la calificaríamos como incompleta.
¿Qué es una webquest?
Webquest es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de Internet.
Una webquest suele constar de las siguientes partes :
- Introducción
- Tareas
- Proceso
- Recursos
- Evaluación
- Conclusiones
WebQuest
aporta a los alumnos el desarrollo de muchas capacidades:
1. Comparar,
identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si: Identificando,
esta y semejanzas y diferencias de situaciones, hechos,...
2.
Clasificar: Agrupar cosas en categorías definibles en base de sus
atributos.
4.
Deducción: Deducción de consecuencias y de condiciones sin especificar de
principios y de generalizaciones dados.
5. Analizar
errores: Errores que identifican y de articulaciones en su propio
pensamiento o en el de otro
6. Construir
la ayuda: Construir un sistema de la ayuda o de la prueba para una
aserción.
7.
Abstracción: Identificando y articulando el tema subyacente o el modelo
general de la información.
8. Analizar
perspectivas: Perspectivas personales que identifican y de articulaciones
sobre ediciones.
lunes, 24 de septiembre de 2012
REFORMA EDUCATIVA
Séptima ley educativa de la democracia: fin de la selectividad, pero más exámenes previos.
- Refuerza las asignaturas básicas, reduce optativas y vías formativas e implanta nuevas puebas de evaluación unificadas en el ámbito nacional.
- Las cuatro nuevas pruebas serán obligatorias para poder obtener el título de graduado en secundaria obligatoria (ESO) y de bachiller.
- Aumenta la capacidad del Gobierno estatal de fijar los contenidos educativos hasta el 65% en el caso de comunidades con lengua cooficial y al 75%, el resto.
- La reforma incluirá que los colegios que educan separadamente por sexos puedan acceder al concierto con las administraciones educativas.
El Gobierno pretende además reducir la tasa de abandono escolar, que dobla la media europea, y mejorar los resultados en las evaluaciones internacionales.
Reforzar las asignaturas básicas (Matemáticas, Inglés, Lengua tanto en la materia de Lengua Castellana como en el resto de lenguas cooficiales del Estado. y Ciencias), reducir optativas y vías formativas e implantar evaluaciones unificadas nacionales al final de cada etapa no universitaria
Cuatro nuevas pruebas de evaluación a nivel nacional: en 3º de Primaria, para detectar problemas de aprendizaje en la mitad de esta etapa; en 6º de Primaria, sin consecuencias académicas para el alumno; en 4º de la ESO, necesaria para obtener el título; y en 2º de Bachillerato, que habrá que aprobar también para titular.
La última evaluación de todas, la de 2º de Bachillerato, sustituirá a las actuales Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), más conocidas como Selectividad. En Bachillerato, la oferta educativa se reduce a cinco vías (Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales).
En Primaria, además de implantar dos evaluaciones, se acabará con la materia Conocimiento del Medio, que se desdobla en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Desaparecerá además Educación para la Ciudadanía, que en ESO es sustituida por un curso de la nueva Educación Cívica y Constitucional.
Ver más pinchar aquí.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Educación en euskera
El modelo de educación en euskera se impone a los niños pequeños, pero es minoritario en FP.
El modelo de educación D, que tiene en el euskera su
lengua vehicular, es el más asentado en los distintos tramos. En total,
serán 3.469 los alumnos que seguirán este modelo durante este curso en
los centros escolares eibarreses, del total de 4.574. Las diferentes
ofertas educativas dan como resultado que este modelo D es el utilizado
por la totalidad de los alumnos de educación Infantil. Sin embargo,
desde la educación Primaria existen también grupos que utilizan un
modelo distinto. El modelo B es el que desarrolla parte de sus
asignaturas en castellano y parte en euskera, y comprende a 153 alumnos
de Primaria, el 10,6% del total. A nivel de Gipuzkoa, el porcentaje de
alumnos que no acude al modelo D es del 19% en estas edades.
En ESO, el número de alumnos que desarrollan su educación
en el modelo B es de 270, frente a 667 que lo hace en el D. La
tendencia hacia una mayor presencia de la lengua castellana conforme se
avanza en edad continúa con el Bachillerato, donde 201 de los 511
alumnos utilizan el modelo A, que tiene el castellano como lengua
vehicular. Supone un 39,3% en Eibar frente al 38,7% en la provincia. En
los dos niveles de Formación Profesional, el número de alumnos que
desarrollan sus estudios en castellano es de 623, más del 75% del total.
EL TALENTO QUE VIENE
Los estudiantes más brillantes de España son críticos con la educación y con la política
Un 80% elige carrera de ciencias
“No somos la generación del ‘botellón”
Uniforme, ¿sí o no?
Ventajas Uniformes Colegiales
- Los uniformes promueven la disciplina en el colegio.
- En los colegios en los que hay uniformes escolares hay menor discriminación y presión social entre niños.
- Los uniformes colegiales hacen que sea más fácil para las autoridades escolares reconocer a aquellos estudiantes que pertenecen a su escuela y aquellos que no pertenecen.
- El uniforme escolar evita que profesores y administradores del colegio tengan que comportarse como policías con los alumnos, diciéndoles la ropa que pueden y no pueden llevar al centro.
- Los uniformes también evitan que los alumnos se distraigan con aspectos que poco tienen que ver con los estudios como puede ser la moda.
- Llevar uniforme en el colegio ayuda a los niños a sentirse más identificados con el colegio y les da una sensación de pertenencia.
Desventajas Uniforme Escolares
- Los uniformes de colegio son difíciles de encontrar en determinadas épocas del año.
- Los uniformes de colegio van en contra de la libertad de expresión de los niños e inhiben su individualidad.
- Algunos uniformes de colegio presentan problemas de seguridad.
martes, 18 de septiembre de 2012
RECORTES EN EDUCACIÓN
El PP aprueba los recortes educativos para que las CC.AA. cumplan con Hacienda
"Pretende ahorrar 3.000 millones de euros, con medidas, dice el ministro, que abren la posibilidad a las Comunidades Autónomas para adelgazar su gastos en educación y aumentar los ingresos, y así cumplir con los objetivos de déficit, que es una prioridad absoluta para el Gobierno de Mariano Rajoy."
Ahorrar y mejorar los resultados
Aumento del número de alumnos por aula, aumento de las jornadas lectivas de los docentes, y límites a las sustituciones por baja, son las vías en la educación no universitaria para ahorrar. En el caso de la educación superior se abre la posibilidad de subir las tasas universitarias, disminuir el número de titulaciones y exigir criterios de estabilidad presupestaria.
Subraya que su objetivo es "ofrecer posibilidades a las comunidades autónomas", que podrán decidir en qué proporción aplican las distintas disposiciones contenidas en el texto, "según su déficit y sus necesidades".

Vídeo:
http://www.rtve.es/noticias/20120517/wert-pide-convalidacion-decreto-educativo-ayude-ccaa-cumplir-hacienda/527539.shtml
Desastre total para España: la cuarta parte de nuestros jóvenes son 'ni-nis', ni trabajan ni estudian.
Dato realmente estremecedor y alarmante por lo que supone para nuestra sociedad de cara a las décadas venideras: el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan en España, conocidos popularmente como los 'ni-nis', alcanza ya el 23,7 por ciento, casi 8 puntos por encima de la media de la OCDE (15,8%). Y lo peor es que parece que no hay un plan para arreglar esta situación límite.
"El 24% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años ni estudiaba ni
estaba empleado en los primeros años de la crisis, la quinta tasa más
alta entre los 33 países de la OCDE, cuya media era del 16%."
"En diez años (2000-2010) España ha
reducido el porcentaje de población adulta que no pasaba de la
educación obligatoria del 62 al 47%, aunque sigue alejada de la OCDE
(26%) y la UE-21 (24%)"
"Otro de los déficit es el de graduados en FP media y estudios similares, que está en el 28%, en tanto que son el 38% de la OCDE y el 44% de la UE-21. El informe destaca que la incidencia del desempleo se ha duplicado entre la población de estudios más bajos de 2008 a 2010, mientras que ha sido menor si era trabajadores con estudios postobligatorios y, especialmente, sin tenían titulaciones superiores"
"Otra asignatura pendiente es la matriculación de alumnado universitario que quiera estudiar en España: un 2% frente a una media de la OCDE del 7,8%."
"Otro de los déficit es el de graduados en FP media y estudios similares, que está en el 28%, en tanto que son el 38% de la OCDE y el 44% de la UE-21. El informe destaca que la incidencia del desempleo se ha duplicado entre la población de estudios más bajos de 2008 a 2010, mientras que ha sido menor si era trabajadores con estudios postobligatorios y, especialmente, sin tenían titulaciones superiores"
"Otra asignatura pendiente es la matriculación de alumnado universitario que quiera estudiar en España: un 2% frente a una media de la OCDE del 7,8%."
Vídeo:
EDUCACIÓN DIFERENCIADA
El problema más llamativo y preocupante es la pérdida de identidad de
los varones. Son los niños los que salen perdiendo porque en las aulas
mixtas se impone el “ideal femenino”. Es decir, el profesor exige a los
niños que sean igual de ordenados, puntuales, quietos, delicados y
obedientes que las niñas. Y esto no sirve para los chicos porque tienen
otra forma de aprender. Su mayor activismo resulta fatigoso para el
profesor que, al compararlos con las niñas, tiende a castigarlos en
mayor medida por comportarse “como chicos”. Esta situación ha llevado en
algunos casos a un fenómeno curioso pero altamente preocupante:
diagnosticar a muchos niños el trastorno de déficit de atención con
hiperactividad, cuando en realidad su único problema es el de ser
varones, activos, enérgicos, competitivos y muy movidos, en clases
compartidas con niñas más pausadas, tranquilas y disciplinadas.
¿Cuáles son las diferencias entre un chico y una chica que justifican una educación diferenciada?
Las diferencias son muchas y muy significativas. Pero, lo más importante
y sorprendente, desde el punto de vista científico, es que son
diferencias innatas. Es decir, no se deben a unos hábitos adquiridos a
lo largo de nuestra vida o a unos roles histórico-culturales que nos
hayan sido impuestos. Por el contrario, su origen se encuentra en las
diferencias estructurales y funcionales entre el cerebro femenino y el
masculino, existentes incluso antes de nacer.
Afirmar algo así habría sido considerado una aberración hace diez años, pero los avances de la neurociencia y de la técnica han permitido a los más prestigiosos científicos afirmar que se trata de una realidad empírica demostrada. Un ejemplo: el Instituto Nacional de Salud de Washington demostró recientemente que el cerebro femenino madura años antes que el masculino y que la región del cerebro que coordina la función lingüística es un 30% más pequeña en los hombres que en las mujeres, aunque tengan idéntico coeficiente intelectual. Ni más ni menos inteligentes, sencillamente somos diferentes.
Afirmar algo así habría sido considerado una aberración hace diez años, pero los avances de la neurociencia y de la técnica han permitido a los más prestigiosos científicos afirmar que se trata de una realidad empírica demostrada. Un ejemplo: el Instituto Nacional de Salud de Washington demostró recientemente que el cerebro femenino madura años antes que el masculino y que la región del cerebro que coordina la función lingüística es un 30% más pequeña en los hombres que en las mujeres, aunque tengan idéntico coeficiente intelectual. Ni más ni menos inteligentes, sencillamente somos diferentes.
*otros:http://www.intereconomia.com/noticias-/intereconomia/que-decir-si-educacion-diferenciada-20110606
Suscribirse a:
Entradas (Atom)